Publicat per

Grupo 4 – Reflexión final

Grupo 4 – Reflexión final
Publicat per

Grupo 4 – Reflexión final

Hola clase; mis compañer@s Aarón y Vicenta ya os han contado un poco los problemas que hemos tenido en el grupo, no…
Hola clase; mis compañer@s Aarón y Vicenta ya os han contado un poco los problemas que hemos tenido en…

Hola clase;

mis compañer@s Aarón y Vicenta ya os han contado un poco los problemas que hemos tenido en el grupo, no por su dedicación y actitud que fue genial, sino por el hecho de que dos de nuestros supuestos integrantes ni siquiera se pusieron en contacto.

Lo cierto es que esto nos complicó y mucho el proceso. Sólo tengo buenas palabras tanto para Aarón como Vicenta; creo que hemos planteado un juego interesante y bien planteado. Eso sí, me gustaría pedir disculpas en nombre de los tres por no poder estar presentes en la reunión final. Nuevamente aquí nos ha penalizado ser sólo tres, y que precisamente los tres tenemos nuestras circunstancias personales que nos han impedido asistir a la reunión donde se debería presentar el prototipo final. Nos da un poco de rabia, y por supuesto entendemos perfectamente que no se haya mencionado nuestro trabajo durante el vídeo de la reunión.

El gran aprendizaje que saco de la asignatura y en concreto de la práctica final es la capacidad de los seres humanos para sacar su potencial y enfoque práctico a la hora de sacar las cosas adelante, sin importar las dificultades. Los tres fuimos capaces de liderar el proyecto, colaborando codo con codo y sin ningún tipo de problema, lo cual es bastante difícil de ver en el entorno laboral.

Realmente espero que nuestro mapa les haya sido de utilidad a los alumnos del centro El Llindar; eso es lo más importante. Me parece que hacen un trabajo impresionante como muestra el prototipo en fotografía que, al margen de faltarle ciertos elementos (no están los vinilos, algún problema de escalado, etc.), tiene muy buena pinta.

Saludos y gracias tanto al personal docente como a los compañer@s por su buena predisposición para el aprendizaje y la colaboración.

Ben

Debat1el Grupo 4 – Reflexión final

Publicat per

Co-diseño: metodología y contexto

Co-diseño: metodología y contexto
Publicat per

Co-diseño: metodología y contexto

El presente proyecto se desarrolla bajo el ámbito del co-diseño y participa activamente del método Aps (Aprendizaje-Servicio) que nos enlaza con la…
El presente proyecto se desarrolla bajo el ámbito del co-diseño y participa activamente del método Aps (Aprendizaje-Servicio) que nos…

El presente proyecto se desarrolla bajo el ámbito del co-diseño y participa activamente del método Aps (Aprendizaje-Servicio) que nos enlaza con la Escuela de Nuevas Oportunidades Fundació El Llindar.

Las premisas del Aprendizaje Servicio responden muy bien a las necesidades de las nuevas sociedades y resuena con los intereses de la Generación Z, en tanto prioriza la parte humana del conocimiento y reubica las habilidades profesionales hacia las necesidades de los demás. La gran revolución del Aps es la potente conexión que ofrece a nivel multidisciplinar, ofreciendo herramientas colaborativas que interesan a tod@s por su naturaleza funcional y práctica. Se involucran diferentes edades para demostrar que tod@s pueden aportar en el aprendizaje, más allá de las estructuras puramente verticales.

La iniciativa de Nuevas Oportunidades en Catalunya constituye una de las estrategias de inserción más efectivas e inteligentes en el país. Una segunda oportunidad no es un regalo, sino un derecho; la diferencia está en el punto de partida para esa segunda oportunidad. Los chicos y chicas que no cuentan con los suficientes recursos o han sido educados en un ambiente conflictivo tienen muchas más dificultades dentro del sistema para progresar y por tanto escuelas como El Llindar aportan un futuro y un presente donde la colaboración y la innovación forman parte del día a día. El acompañamiento subjetivo y la triangulación son técnicas excelentes para asegurar tanto la independencia del alumno como la guía hacia los espacios de trabajo.

A nivel personal, me preocupa el ser capaz de estar a la altura como grupo de trabajo y teniendo en cuenta el tiempo con el que contamos, ya que observo que la iniciativa es muy ambiciosa y los temas a trabajar tienen una repercusión social importante. Proyectos de este tipo conllevan mucha coordinación y un proceso creativo arduo. El briefing es interesante y haremos un esfuerzo por proveer un proyecto bien trabajado.

Debat0el Co-diseño: metodología y contexto

No hi ha comentaris.

Publicat per

¿Es una concha o es una seta?

¿Es una concha o es una seta?
Publicat per

¿Es una concha o es una seta?

¿Os suena eso del “diseño natural”? Bueno, debería. Porque básicamente, no existe mejor diseñadora que la propia naturaleza. La regla áurea, la…
¿Os suena eso del “diseño natural”? Bueno, debería. Porque básicamente, no existe mejor diseñadora que la propia naturaleza. La…

¿Os suena eso del “diseño natural”? Bueno, debería. Porque básicamente, no existe mejor diseñadora que la propia naturaleza. La regla áurea, la secuencia fibonacci, los fractales… Todo participa del mismo objetivo en el mundo de la biología para dotar a flora y fauna de las mejores herramientas tanto para desarrollarse en su entorno adecuadamente como para protegerse de los depredadores.

Quizá esto ya lo sabíais, pero… ¿os habéis dado cuenta de que estos patrones no sólo se repiten en ámbitos similares, sino también entre seres vivos con fisiologías y habilidades muy diferentes? El Museo de Historia Natural de Munich nos propuso realizar una pequeña pieza que pudiera servir para explicar estos patrones tan singulares, y no dudamos en ponernos manos a la obra. Si queréis hacer una pieza similar, os explico cómo podéis diseñarla e imprimirla en tres dimensiones, no sólo para jugar con vuestros pequeños o amigos, sino también para utilizarla en el baño como un bonito utensilio en el que depositar vuestra pastilla de jabón. ¿Empezamos?

Lo primero de todo: ¡escoge una buena foto!

Al fin y al cabo, de lo que se trata es de emular a la maravillosa naturaleza. Por ello, lo mejor es hacerse con una buena imagen capaz de ilustrar el patrón que pretendes reproducir. Yo me he decantado por un juego divertido, en el que me imagino al usuario dudando sobre si el patrón que tiene entre manos (supongamos que lo hace a ciegas) proviene de un animal, de una planta, o de un mineral. Lo más curioso es que… ¡el patrón que he escogido se puede ver en todos estos ámbitos! Es la estructura que usan los hongos bajo su cubierta exterior; las ondulaciones presentes en conchas como las vieiras, y también las caprichosas formas que a veces se ven en océanos o fallas montañosas. Aquí os dejo la imagen que he utilizado como referencia.

Carregant...

Ahora, ¡a diseñar!

Eso sí, con una ayudita. Puedes utilizar múltiples herramientas para hacerlo pero yo te recomiendo Fusion 360 de Autodesk. Deberás crear un sketch e importar la fotografía como canvas. Calibra la imagen al tamaño que más te guste y a partir de ahí… Mucho tiempo y ganas para reproducir las formas ondulatorias mediante curvas, o como las llama el programa, fit point splines. El sistema es similar al de otros programas; cuentas con keyframes y manejadores. Utiliza el mínimo de puntos posibles pero no te olvides de ser preciso. Mi recomendación… ¡No te esmeres con las ondulaciones pequeñas! Será difícil reproducirlas en 3D.

Carregant...

Cuando lo tengas todo, crea otro sketch en un plano inferior y… ¡a trabajar de nuevo! Crea las mismas ondulaciones pero ahora hazlo en los espacios entre las curvas, ya que entre un plano y otro levantarás las “dunas” u ondulaciones. Esto lo harás con la herramienta “loft”. Tenéis varios tutoriales en internet para ello; es muy sencillo. Sólo tienes que esmerarte en que no pisas unas curvas con otras… Y ya te adelanto que te llevará tiempo y cuidado.

Carregant...

Si ya has acabado… Casi lo tienes! Añade una extrusión en la parte de atrás lo suficientemente alta como para que aguante la pastilla de jabón, y tras combinar ambos “bodies”, ¡lo tienes! Exporta la pieza como archivo STL y asegúrate que la “mesh” resultante tiene la calidad suficiente. ¡A imprimir!

Imprimiendo imprimiendo…

Esta pieza la puedes imprimir en casi cualquier impresora pero los resultados serán lógicamente mejores en una de resina, con sistema SLA o similar. Si usas filamento, te animo a probar con PP: es un poco más complejo de utilizar y necesitarás ensayo-error en el software Cura, pero la gran ventaja es que es un material a prueba de agua y por tanto la podrás utilizar en el baño para el jabón como te decía al principio del post.

 

¡A difrutar makers!

Debat1el ¿Es una concha o es una seta?